GUÍA 1 SEGUNDO PERIODO

GUÍA 1 SEGUNDO PERIODO

INTRODUCCIÓN

Como principal objetivo de este documento es mostrar un poco las diferencias que hay entre Colombia y en este Caso Panamá, en base a su desarrollo de infraestructura  vial como económico a lo largo de los años para así ver el avance de ambos y de igual manera comparar ambos países en este tema.

 

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

1. Consultaras el desarrollo de los países de Latinoamérica, escogerás un país de tu preferencia y harás una tabla comparativa con Colombia, teniendo en cuenta: Vías de Comunicaciones, Transportes, Producción pecuaria-Agrícola.

COLOMBIA

VIAS DE COMUNICACION

TRANSPORTE

PRODUCCION PECUARIA-AGRICOLA

Colombia tiene una infraestructura vial muy retrasa lo que provoca que en algunos municipios no haya comunicación con el resto del país debido a que no hay calles o en otras palabras vías terrestres.

 

También causo un deterioro en los puentes, en los aeropuertos, en las vías por donde transitan las ferrovías debido a la mala utilización de los recursos y así provocando que hayan deterioros que atrasan al país y no mejoran la calidad de vida de las personas.

 

Aunque se está buscando mejorar estos atrasos con nuevas vías y proyectos no será suficiente ya que son soluciones costosas, que requieren de mucho tiempo y algunas no son eficientes porque pueden seguir habiendo perdidas de los recursos para construir.

 

En base a los servicios de internet, telefonía tanto fija como móvil se busca ir mejorándolos para brindar nuevas opciones que son buenas y accesibles para las personas de escasos recursos

TRANSPORTE AÉREO

Colombia se encuentra ubicada en un lugar muy estratégico, esto le permite tener transporte aéreo, cuenta con 1200  aeropuertos donde varios de ellos son internacionales, su mayor línea de vuelos es AVIANCA que ya casi cumple sus 100 años y es una de las más eficiente que existen aquí en Colombia con muchos destinos tanto nacionales como internacionales.

 

 

 

TRANSPORTE FLUVIAL

 

Colombia cuenta con dos ríos importantes para el transporte fluvial como el de la Amazonía y el de la Orinoquía aunque no se permite un gran paso de recursos debido a su flora. Colombia también tiene otros ríos como el del Magdalena, Cauca y Atrato.

 

 

 

TRANSPORTE MARÍTIMO

 

Colombia cuenta con dos Océanos que  poseen puertos como en el Mar Caribe que tiene en  Barranquilla y Cartagena, en el Océano Pacifico  contamos con Tumaco y Quibdó.

 

 

 

TRANSPORTE TERRESTRE

 

El transporte terrestre de Colombia se encuentra divido en tres redes:

 

RED PRIMARIA: En esta podemos encontrar las grandes vías o autopistas, en estas normalmente se toman viajes largos y se encuentra a cago de la nación.

 

RED SECUNDARIA: Esta se encuentra a cargo de los departamentos, son esas calles las cuales las personas transitan día a día.

 

RED TERCIARIA: Son vías que normalmente las utilizan las personas para llegar a sus fincas o veredas y están a cargo de los municipios.

 

Cabe recalcar que existen medios transportes públicos como estaciones de buses para viajar por fuera y dentro de la ciudad, estaciones donde se bridan bicicletas para que puedas hacer tu rutina diaria de manera sana y ecológica.

Este sector es el que se hace cargo de extraer los recursos que nos brinda la naturaleza sin tener que hacerle algún proceso químico o de otro tipo que lleve una transformación.

 

Entre estos encontramos la ganadería, la pesca, la agricultura, etc.

 

 

 

Colombia en este aspecto es muy comprometedora ya que su clima trópico, la diversidad de flora y fauna, los recursos utilizados como el agua y sobretodo la creación de tierras fértiles para cada día sembrar nuevas esperanzas y recursos para el país.

 

 

 

Colombia tiene como sus fuertes la producción de:

 

Café, que es importado y exportado por su exquisito sabor y calidad.

 

Ganadería, novillos con cuidados excelentes que nos brindan leche para importar en nuestro país al igual que la carne que es un alimento muy utilizado por las amas de casa, restaurantes, etc.

 

Algodón, aunque no sea un fuerte tan grande el algodón es algo que se da en muchas ciudades y es importado y exportado por su calidad y cuidado.

 

Flores, cañas de azúcar, hortalizas que permiten que sean importadas y disturbadas por toda Colombia debido a su alta demanda de utilidad.

 

 


 

PANAMA

VIAS DE COMUNICACION

TRANSPORTE

PRODUCCION PECUARIA-AGRICOLA

La república de Panamá cuenta con un óptimo desarrollo del transporte. El istmo que, justamente, hasta nivel geográfico es en sí una inmensa vía que comunica y permite el transporte entre dos gigantes de las Américas, como América del Sur y Norte.

 

VIAS TERRESTRE, SISTEMA DE CARRTERAS Y LÍNEAS DE FERROCARRIL

 

Panamá tiene 4 grandes e importantes vías que comunican prácticamente todas las localidades y en cada una de ellas se debe abonar peaje, en el Corredor Sur que llega hasta el Aeropuerto Internacional de Tocúmen en la ciudad de Panamá; En el Corredor Norte que comunica la ciudad de Panamá con las Colinas de Cerro Viento: La Chorrera  que va desde la ciudad de Panamá a la Chorrera y la Autopista Colón que va desde la ciudad de Panamá hasta Colón.

 

 

 

Panamá también cuenta con dos puentes que son unas grandes obras de ingeniera y son el Puente de las Américas que se encarga de comunicar la capital con el interior panameño y el Puente Centenario que atraviesa el Corte Culebra.  En cuanto a centrales portuarias, Panamá tiene más de 35 puertos entre la franja costera del Océano Pacifico y Atlántico.

 

 

 

Panamá supo ser una ruta de transito mercantil, económico, cultural e incluso humano, sigue en constante crecimiento y desarrollo.

Panamá es un país rodeado de agua y tiene varias rutas que conectan el continente con otros puntos, tiene varios puertos a ambos lados del país tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico, con varias rutas y barcos para recorrer. Además, desde las aguas de Panamá es fácil llegar a Colombia, país vecino, y desembarcar en Cartagena de Indias.

 

El Ferrocarril de Panamá conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, es un tren transcontinental que tiene una distancia de 77 kilómetros y va desde la Ciudad de Panamá hasta Colón.

 

El Metro de Panamá traza la línea operativa que cubre casi 14 kilómetros de la ciudad y pasa por algunos de los puntos más transitados para los panameños.

 

MiBus o Metrobus es el servicio que da servicio a los buses en los barrios de Panamá y San Miguelito, cuenta con  más de 150 rutas en la región y el precio del boleto es una de las opciones más económicas para moverse por la ciudad.

 

La mejora continua de la infraestructura de transporte aéreo en general ha permitido que Panamá continúe consolidándose como un hub multimodal, atrayendo más actividades comerciales y turísticas. Panamá cuenta con una de las infraestructuras aeroportuarias más avanzadas de América Latina.

Este sector panameño es diverso, sin embargo la producción se concentra en algunos rubros específicos.

 

Los recursos que más producen son:

Maíz

Arroz

Café

Frijoles

 

Estos son los que resaltan en  el país ya que ocupan muchas aéreas y son los más consumibles, importados y exportado.

También tiene:

Banano

Caña de azúcar

Ganados, de donde se extrae leche y carne pero también vamos agregar la carne de cerdo.

 

Panamá brinda alimentos de calidad y tiene un futuro comprometedor en este sector al igual que el del transporte para llevarlo a otros lugares. Su clima permite la siembra de muchos alimentos y sus vías permiten gran paso de agua para mantener los cultivos y animales sanos.

 

En panamá en cuanto a sus provincias aportan en gran manera.

 

A nivel nacional, las provincias que presentan mayor producción en quintales en grano seco son:

Chiriquí con 85,800, Veraguas con 6,200,

Panamá con 3,600,

La  Comarca  Ngäbe Buglé con 3,100, Darién con 2,900  Los Santos con 2,600.

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIÓN

Así, Colombia no ha tenido un buen desarrollo en su infraestructura vial porque han desaparecido algunos recursos y es muy difícil arreglarlo, y tratar de encontrar soluciones rápidas y eficientes porque el tiempo no sería suficiente. La solución sería a largo plazo, pero mientras no se pudiera hacer nada, seguiríamos teniendo carreteras en mal estado que no nos ayudan mucho a transportar los recursos que la gente necesita o exportar para ganar dinero.

Por lo tanto, este documento nos muestra cómo Colombia ha estado en un desarrollo muy atrasado y que se deben buscar soluciones eficientes para solucionar este problema, por otro lado en Panamá se han dado muchos cambios porque si se hacen buen uso de los recursos monetarios y Siempre buscan mejorar sus guiones y sus medios para acercar más recursos a las personas.

En resumidas cuentas podemos decir que nuestro país provee buenos alimentos, que tiene gente trabajadora, tiene tierras, agua y un clima a su favor, también buscamos seguir fortaleciendo nuestro sistema agropecuario aunque no sea buena la paga, Colombia puede mejorar pero necesitará tiempo y mucho apoyo de parte del estado puesto que se es necesario invertir un buen capital para obtener mejores resultados.

 


Comentarios